NINETT VIELMA (Visitante)
| | Picadillo Criollo Venezolano
Este es un plato que se prepara en los llanos de Venezuela, donde se acostumbre a salar la carne, cuando se matan las reses para la alimentación del hogar. Se llama cecina y es eso, la carne salada, enjuta y seca al aire, al sol o al humo
Ingredientes
1 pedazo de carne gorda de res seca salada (cecina)
2 plátano verdes
2 raíces de yuca
2 topochos (es un cambur verde)
¼ de ahuyama
4 tazas de agua
Preparación
La carne se blanquea sumergiéndola en agua, y cambiando varias veces hasta que logramos quitarle el exceso de sal con la cual ha sido curada.
Se pica la cecina en trocitos muy pequeños, se lava de nuevo y luego se cubre con agua y se pone a hervir. Pelamos el plátano verde, los topochos y la yuca se todo lo cortamos en brunoise y lo agregamos a la cacerola en donde estamos cocinado la a la carne, cuando todos los ingredientes ya estén tiernos, y antes de bajarse del fuego se le agrega comino como aliño, se rectifica la sal se deja hervir otro poquito y se baja del fuego. Está listo el picadillo, para acompañar con arroz.
hummm! buen provecho! |
NINETT VIELMA (Visitante)
| | JALEA DE MANGOS VERDES
El mango (Mangifera indica) es una anacardiácea originaria del noroeste de la India, Sr¡ Lanka y Birmania, encontrándose en la Península Malaya la mayor concentración fitogeográfica de las especies (35 de las 37 existentes), aunque su cultivo, que se remonta a más de 4.000 años de antigüedad, se extiende desde la India y Ceilán hasta las Filipinas. Allí tenemos las dos probables vías de introducción de la planta a América. Una es por el Galeón de Manila, llevado por los españoles desde Manila, Filipinas, hasta Acapulco, en México. El Galeón de Manila, o Nao de Filipinas o Nao de China, salía una vez al año, desde 1571, en un viaje de ¡da y vuelta que enlazaba a Acapulco con las Filipinas, anexadas en 1565 por López de Legazpi al imperio español. Por esa vía fue llevado el cacao desde México hasta Filipinas, hacia 1560.
El mango seguramente fue objeto de cambalache. Algunos estudiosos aseguran que el Primer árbol de mango fue sembrado en Bahía hacia 1700. Lo cierto es que lo encontramos en Barbados en 1742, según Mukherjee, o en 1750, según Verdoorn, y en Jamaica en 1782, según Pittier, Y luego difundido en todas las Antillas, en el mismo siglo XVIII. No es raro que lo encontremos, pues, en Venezuela a finales de ese siglo.
El mango era la fruta de] pueblo. El mango no tenía precio. Los carretilleros llenaban de voces nuestras calles pregonando 'er mango de hilacha y er de bocao también. El mango era la suprema expresión de generosidad del valle de Caracas. El mango y el cambure, con el agua generosa de cualquier acequia cantarina, hacían el almuerzo sin precio hasta de estudiantes pobres.
Entre los dulces inolvidables ocupa lugar destacado la jalea de mangos verdes, de la cual presentamos una receta de Lutecia Adam, contenida en su maravilloso libro Laboratorio de la naturaleza.
Ingredientes:
8 mangos verdes; azucar o papelón de acuerdo a la cantidada de pulpa; una rociadura de canela en polvo.
Preparación:
Se hierven los mangos con concha. Se reserva el agua. Se pelan y se les saca la pulpa. Se mide o se pesa la cantidad de pulpa y se le pone igual cantidad de azucar o de papelón. Se pone a fuego lento en una olla de peltre o de barro, meneándose constantemente cerca de una hora, hasta que haga cuerpo.
Cuando se levanta la cuchara de madera conque se la menea y la conserva se queda adherida a ella, es el momento justo de bajarlo del fuego. Luego se vacía en un molde o en una bandeja.
|